ROYAL ENGLISH COLLEGE

CURSO IMPARTIDO DESDE EL ROYAL ENGLISH COLLEGE DE BADAJOZ Y QUE A TRAVÉS DE ESTE BLOG QUEREMOS DEJAR CONSTANCIA DE LOS DISTINTOS MOMENTOS RELACIONADOS CON LAS VISITAS TURÍSTICAS COMO PARTE DEL CURSO, ASÍ COMO LOS DISTINTOS MOMENTOS QUE SE VAN CREANDO A LO LARGO DEL CURSO.

miércoles, 3 de junio de 2015

Las Casas Mudéjares y la Plaza Alta de Badajoz

Las Casas Mudéjares

Las Casas Mudéjares antes
de su restauración
Las Casas Mudéjares
en la actualidad
Las Casas Mudéjares son el testigo vivo de lo que fueron las construcciones de casas porticadas que formaban esta parte de la Plaza de San José.

Fueron construidas en los siglos XIV o XV y son una de las representaciones más importantes del arte mudéjar en Badajoz. Están construidas en adobe y ladrillo y en su interior han aparecido restos de edificaciones anteriores, concretamente de época almohade.

Destaca su pórtico unitario con columnas de mármol con capiteles visigodos reaprovechados de los siglos VI y VII. En el exterior destaca una ventana con arco apuntado realizada con sillares de granito. Actualmente Oficina de Turismo y Sala de Exposiciones Temporales















La Plaza Alta y las antiguas Casas Consitoriales


Porticada en gran parte, bajo sus arcos se celebraban los mercados en la Edad Media. También era lugar de celebración de festejos y reuniones de todo tipo. Desde 1899 hasta la década de 1970 alojó un mercado de hierro, trasladado, al perder su uso, al campus universitario; este edificio, proyectado por el arquitecto Tomás Brioso Mapelli en 1890, fue declarado en diciembre de 2012 Bien de Interés Cultural.

La Plaza tiene dos zonas claramente diferenciadas: hacia el norte y el Arco llamado del Peso o Mirador de la Ciudad es la parte más antigua, con influencia de lo medieval en muchas de sus construcciones; hacia el sur y el Arco del Toril está la parte más moderna y regularizada. El espacio tiende a lo rectangular, si bien posee un estrechamiento en la parte norte, irregularidad que es fruto de su fecha de fundación y de la adaptación al terreno, con fuerte pendiente hacia el oeste.

Uno de sus flancos más interesantes es el formado alrededor del antiguo toril. Se trata de la reforma de la plaza conseguida por el Concejo y financiada por el Obispo Marín de Rodezno y el Cabildo Catedralicio de la ciudad. La reforma, que consistía en la renovación total de la plaza, comenzó en 1699 y se vio interrumpida en 1703 por la proclamación de la Guerra de Sucesión. Lo realizado, un 30 % del total, muestra una plaza cerrada del tipo de las plazas mayores de Valladolid, Madrid, Córdoba o Salamanca, con una decoración barroca de gran singularidad




No hay comentarios:

Publicar un comentario